Voleibol
El voleibol, vóleibol, vólibol, balonvolea o simplemente
vóley (del inglés: volleyball ), es un deporte donde dos equipos se enfrentan
sobre un terreno de juego liso separados por una red central, tratando de pasar
el balón por encima de la red hacia el suelo del campo contrario. El balón
puede ser tocado o impulsado con golpes limpios, pero no puede ser parado,
sujetado, retenido o acompañado. Cada equipo dispone de un número limitado de
toques para devolver el balón hacia el campo contrario. Habitualmente el balón
se golpea con manos y brazos, pero también con cualquier otra parte del cuerpo.
Una de las características más peculiares del voleibol es que los jugadores
tienen que ir rotando sus posiciones a medida que van consiguiendo puntos.
Existen diversas modalidades. Con el nombre de «voleibol» se
identifica la modalidad que se juega en pista de interior, pero también es muy
popular el vóley playa que se juega sobre arena. El voleibol sentado, es una
variante con creciente popularidad entre los deportes para discapacitados y la
práctica del cachibol está extendida en las comunidades de mayores. La
comunidad ecuatoriana repartida por el mundo practica la variante local, el
ecuavóley. La comunidad china de Norteamérica mantiene una liga de voleibol nueve
(nine man volleyball). Con carácter más informal existen otras variantes que
son practicadas de forma popular en verano, en playas y zonas turísticas, como
el futvóley, el water vóley o el bossaball.
El voleibol es uno de los deportes donde mayor es la paridad
entre las competiciones femeninas y masculinas, tanto por el nivel de la
competencia como por la popularidad, presencia en los medios y público que
sigue a los equipos.
HISTORIA
El voleibol (inicialmente bajo el nombre de mintonette)
nació el 9 de febrero de 1895 en Estados Unidos, en Holyoke, Massachusetts. Su
inventor fue William George Morgan, un profesor de educación física de la YMCA.
Se trataba de un juego de interior por equipos con semejanzas al tenis o al
balonmano. Aunque próximo en su alumbramiento al baloncesto por tiempo y
espacio, se distancia claramente de éste en la rudeza, al no existir contacto
entre los jugadores.
El primer balón fue diseñado especialmente a petición de
Morgan por la firma A.G. Spalding & Bros. de Chicopee, Massachusetts. En
1912 se revisaron las reglas iniciales que en lo que refiere a las dimensiones
de la cancha y del balón no estaban aseguradas, se limita a seis el número de
jugadores por equipo, y se incorpora la rotación en el saque. En 1922 se regula
el número de toques, se limita el ataque de los zagueros y se establecen los
dos puntos de ventaja para la consecución del set.
La Federación Internacional de Voleibol (FIVB) se fundó en
1947 y los primeros campeonatos mundiales tuvieron lugar en 1949 (masculino) y
1952 (femenino). Desde 1964 ha sido deporte olímpico.
El campo de juego
El campo donde se juega al voleibol es un rectángulo de 18 m
de largo por 9 m de ancho, dividido en su línea central por una red que separa
a los dos equipos. En realidad el juego se desarrolla también en el exterior,
en la zona libre, a condición de que el balón no toque suelo ni ningún otro
elemento. La zona libre debe ser al menos de 3 m, mínimo que en competiciones
internacionales se aumenta a 5 m sobre las líneas laterales y 8 m para las
líneas de fondo. El espacio libre sobre la pista debe tener una altura mínima
de 7 m que en competiciones internacionales sube a 12,5 m.
A 3 m de la red, una línea delimita en cada campo la zona de
ataque, zona donde se encuentran restringidas las acciones de los jugadores que
se encuentran en ese momento en papeles defensivos (zagueros y líbero). Estas
líneas, se extienden al exterior del campo con trazos discontinuos, y la limitación
que representan se proyecta igualmente en toda la línea, incluso más allá de
los trazos dibujados. Todas las líneas tienen 5 cm de ancho.
El contacto de los jugadores con el suelo es continuo,
utilizando habitualmente protecciones en las articulaciones. La superficie no
puede ser rugosa ni deslizante.
La red
En el eje central del campo se sitúa una red de 1 m de ancho
y sobre 9,5 a 10 m de largo, con dos bandas en los bordes superior e inferior y
dos varillas verticales sobresalientes sobre la línea lateral del campo. El
borde superior de la red, las varillas y el propio techo del pabellón delimitan
el espacio por el que se debe pasar el balón a campo contrario.
La altura superior de la red puede variar en distintas
categorías, siendo en las categorías adultas de 2,43 m para hombres y 2,24 m
para mujeres.
El balón
El balón es esférico y flexible; 65-67 cm de circunferencia,
260-280 g de peso y presión interior entre 0,300 y 0,325 kg/cm². Es más pequeño
y ligero que los balones de baloncesto o fútbol. Puede estar hecho de varios
materiales aunque el más cómodo y utilizado es el de cuero. También hay balones
de plástico que ocasionalmente se pueden utilizar en entrenamientos.
Vestimenta
Igual que en el tenis, los jugadores de voleibol visten
durante el partido camiseta, pantalón corto, calcetines, calzado deportivo y
rodilleras. Al ser continuo el contacto con el suelo es habitual portar también
protecciones en rodillas y codos. A primera vista se distingue inmediatamente a
los jugadores líberos porque llevan una vestimenta de color diferente al resto
de sus compañeros de equipo.
Tiempo de juego
Un partido está formado por tres, cuatro o cinco sets. Los
partidos de voleibol se disputan al mejor de cinco tandas o bloques que
reciben, igual que en tenis, la denominación anglosajona de sets. En el momento
en que uno de los dos equipos acumula tres sets ganados, gana el partido y se
da por concluido el enfrentamiento. Un equipo gana un set cuando alcanza o
supera los 25 puntos con una ventaja de dos (i.e.: con 25-23 se gana, pero con
25-24 habría que esperar al 26-24 y así sucesivamente mientras ninguno de los
dos equipos no consiga los dos puntos de ventaja).
De ser necesario el quinto tiempo, set de desempate, se baja
la meta a 15 puntos pero también con dos de ventaja. Este set tiene así una
duración más reducida, pero de todas formas, la duración de los encuentros de
voleibol es muy variable, pudiendo extenderse desde alrededor de una hora hasta
incluso más de dos horas y media.
Los campos se sortean antes del partido, así como el saque
inicial. En cada set se produce un cambio de campo y se va alternando el primer
saque. En caso de ser necesario el quinto set, set decisivo, se procede a un
nuevo sorteo y además se realiza un cambio de campo al alcanzarse el punto 8
por el primero de los equipos.
REGLAS BÁSICAS
Se consigue punto cuando el equipo contrario no consigue
controlar el balón o comete alguna infracción:
• Los jugadores deben evitar que el balón toque el suelo
dentro de su campo porque si no, es punto para el equipo contrario.
• Si el balón acaba fuera de la pista de juego, sea por un
ataque desacertado sobre el campo contrario o por un error al tratar de
defender. La falta corresponde al jugador y al equipo que tocó el balón por
última vez, y se anota punto el contrario. Se considera fuera el contacto con
el techo, público o cualquier elemento del pabellón, o los mismos colegiados.
El contacto con la red, postes o varillas por la parte exterior a las bandas
laterales es tambiénfuera.
• No es válido que un equipo supere el número de tres toques
permitidos sin haberlo pasado al campo contrario o que un mismo jugador toque
dos veces de forma consecutiva el balón. De todas formas, en caso de toque del
bloqueo, ese primer toque no se contabiliza para la falta de los cuatro toques
de equipo ni para el doble individual. Cuando el balón da en la red sin pasar a
campo contrario es habitual que se produzca cuarto toque, dobles o que
simplemente caiga al suelo anotándose punto el contrario.
• Falta de rotación: Si en el momento del saque los
jugadores están situados de forma incorrecta, o sea, que no está ajustada a la
rotación correspondiente.
• Si el toque del balón es incorrecto y hay retención o
acompañamiento (dobles en este caso).
• Un jugador zaguero, no puede atacar más allá de la línea
de ataque. El líbero no puede participar de ningún modo en el bloqueo y tiene
restringido el ataque como ya se ha visto.
• No se permite la penetración por debajo de la red si
interfiere con el juego del contrario o si un pie traspasa completamente la línea
central.
• Está permitido el contacto con la red siempre que no
interfiera con el juego: no se puede obtener ventaja ni obstaculizar al
contrario empleando la red. No se puede tocar ni la banda superior ni la parte
superior de las varillas al jugar el balón.
FUNDAMENTOS
Servicio o saque
Cada punto se inicia con un saque del balón desde detrás de
la línea de fondo. Se lanza el balón al aire y se golpea hacia el campo
contrario buscando los puntos débiles de la defensa del adversario. Se puede
hacer de pie o en salto. Es importante la orientación del saque porque el
jugador contrario, que se ve obligado a recibir el tiro, queda limitado para
participar en el subsiguiente ataque.
Bloqueo
Es la acción encaminada a interceptar cualquier ataque del
equipo contrario, saltando junto a la red con los brazos alzados buscando
devolver directamente el balón al campo del contrario, o en su defecto,
estrecharle el campo de ataque para inducirlo a echar el balón fuera del
terreno de juego. En el bloqueo pueden participar hasta tres jugadores (los
tres delanteros) para aumentar las posibilidades de intercepción. También serán
importantes aquí las ayudas de la segunda línea para recuperar el balón en caso
de un bloqueo fallido. Una de las opciones que tiene el atacante en salto es
precisamente lanzar el balón con fuerza directamente contra el bloqueo buscando
la falta.
Recepción y pase
Interceptar y controlar un balón dirigiéndolo hacia otro
compañero en buenas condiciones para poder jugarlo. Los balones bajos se reciben
con los antebrazos unidos al frente a la altura de la cintura y los altos con
los dedos, por encima de la cabeza.
En otros casos hacen falta movimientos más espectaculares.
Es habitual ver al jugador lanzarse en plancha sobre el abdomen estirando el brazo
para que el balón bote sobre la mano en vez de en el suelo y evitar así el
punto.
Generalmente el segundo toque tiene como fin proporcionar un
balón en condiciones óptimas para que un rematador lo meta al campo contrario.
La colocación se realiza alzando las manos con un pase de dedos, el pase más
preciso en el voleibol. El colocador tiene en su mano (y en su cabeza) la
responsabilidad de ir distribuyendo a lo largo del juego balones a los
distintos rematadores y por las distintas zonas. Generalmente utiliza las
técnicas de antebrazo, voleo, cabeceo o golpe con cualquier parte del cuerpo
como último recurso.
Ataque-remate
El jugador, saltando, envía finalmente el balón con fuerza
al campo contrario buscando lugares mal defendidos, o contra los propios
jugadores contrarios en condiciones de velocidad o dirección tales que no lo
puedan controlar y el balón vaya fuera.
El jugador también puede optar por el engaño o finta dejando
al final un balón suave que no es esperado por el contrario. Aunque se dispone
de tres toques de equipo, se puede realizar un ataque (o finta) en los primeros
toques para encontrar descolocado o desprevenido al equipo contrario.
Se nombran distintos tipos ataques con el número de la zona:
Ataque zaguero: Es el que realizan los que se encuentran
en las posiciones defensivas sin sobrepasar la línea de 3 metros.
Ataque por 4: Es el ataque que realiza el atacante que se
encuentra en zona 4.
Ataque por 2: Es el ataque que realiza el atacante que se
encuentra en zona 2.
Ataque central: Es el ataque que realiza el atacante de
zona 3.
El Handball
El balonmano o handball (ambos términos, incluido el calco,
procedentes del alemánhandball) es un deporte de pelota en el que se enfrentan
dos equipos. Cada equipo se compone de 7 jugadores (6 jugadores y 1 portero),
pudiendo el equipo contar con otros 7 jugadores reservas que pueden
intercambiarse en cualquier momento con sus compañeros. Se juega en un campo
rectangular, con una portería a cada lado del campo y el objetivo del juego es
desplazar una pelota a través del campo valiéndose fundamentalmente de las
manos para intentar introducirla dentro de la meta contraria, acción que se
denomina gol. El equipo que marque más goles al concluir el partido, que consta
de dos partes de 30 minutos, es el que resulta ganador, pudiendo darse también
el empate.
Han sido numerosos los juegos que han utilizado las manos a
lo largo de la historia. No obstante, el balonmano moderno es relativamente
reciente, pues sus primeras reglamentaciones se remontan a los últimos años del
siglo XIX y la estandarización definitiva de las mismas no llegó hasta 1926,
año en que se uniformizaron las reglas para el juego entre equipos de once
jugadores y al aire libre. Dicha modalidad, llegó a participar en los Juegos
Olímpicos de Berlín 1936, pero con el paso de los años, el balonmano comenzó a
practicarse en pista cubierta, lo que hizo que el número de jugadores se
redujera a siete. Pese a que durante un tiempo convivieron el balonmano a 11 y
a 7, solo este último pervivió, debutando como deporte olímpico en los Juegos
Olímpicos de Múnich 1972.
Naturaleza del juego
El balonmano se juega siguiendo una serie de reglas,
llamadas oficialmente reglas de juego, que son modificadas cada cuatro años.
Este deporte se practica con una pelota esférica, donde dos equipos de siete
jugadores cada uno (seis jugadores "de campo" y un guardameta)
compiten por encajar la misma en la portería rival, marcando así un gol. El
equipo que más goles haya marcado al final del partido es el ganador; si ambos
equipos marcan la misma cantidad de goles, entonces se declara un empate.
La regla principal es que los jugadores, excepto los
guardametas, no pueden tocar intencionalmente la pelota con sus pies durante el
juego.
En un juego típico, los jugadores intentan llevar la pelota
a través del control individual de la misma, o de pases a compañeros, hasta las
cercanías de la portería rival, defendida por un guardameta. Una vez allí,
tratarán de introducir la pelota en la portería contraria mediante
lanzamientos. Los jugadores rivales intentan recuperar el control de la pelota
interceptando los pases, quitándole la pelota al jugador que la lleva o
bloqueando los disparos con sus brazos y manos. El contacto físico entre
jugadores es continuo, pero está sujeto a una serie de restricciones. El juego
fluye libremente y se detiene solo cuando el árbitro así lo decide.
Es un deporte que con el tiempo ha potenciado el juego de
ataque, desarrollándose reglas que limitan el tiempo de posesión del balón de
un equipo si este no logra lanzar a portería.
Las reglas no especifican ninguna otra posición de los
jugadores aparte de la del guardameta, pero con el paso del tiempo se han
desarrollado una serie de posiciones en el resto del campo. A grandes rasgos,
se identifican cinco posiciones de juego: pivote, lateral, extremo, central y
guardameta. A su vez, algunas de estas posiciones (lateral y extremo) se
subdividen en los lados del campo en que los jugadores se desempeñan la mayor
parte del tiempo. Así, por ejemplo pueden existir un extremo derecho y un
lateral izquierdo. Los seis jugadores de campo pueden distribuirse en cualquier
combinación y aunque los jugadores suelen mantenerse durante la mayoría del
tiempo en una posición, hay pocas restricciones acerca de su movimiento en el
campo. El esquema de los jugadores en el terreno de juego se denomina formación
del equipo, algo que, junto con la táctica, depende del entrenador.
Posición táctica de los jugadores
Guarda meta
El guardameta es el único jugador que, dentro del área,
puede dar los pasos que quiera con la pelota en las manos sin necesidad de
hacerla botar. Debe ir identificado de un color distinto en su equipación al
del resto de jugadores y es el único que puede tocar la pelota con sus piernas,
aunque solo con intención defensiva (como detener un disparo). Fuera de dicha
área debe comportarse como cualquier otro jugador del campo.
Central
Es el jugador de primera línea situado entre ambos
laterales, que dentro de la cancha dirige el juego a través de cruces y demás
jugadas planificadas y coordinadas en todo momento con él como principal
protagonista. Por tanto no es tan relevante su fuerza o velocidad como visión
de juego y destreza. En caso de fallo de ataque del equipo contrario, el
central es, normalmente, la persona que recibe el balón del portero para
iniciar su ataque. En defensa, el central, normalmente, se coloca en el centro
de la línea defensiva junto con el pivote.
Extremo
Los extremos se colocan uno a cada lado de los laterales.
Suelen ser jugadores rápidos, ágiles, poco pesados y con gran capacidad de
salto. Aprovechan al máximo el terreno de juego para abrir las defensas y
generar huecos. Comienzan las jugadas de ataque estático desde su posición.
Pueden convertirse en una fuente constante de goles cuando se juega contra
defensas abiertas (como el 3-2-1).
Lateral
Los laterales se sitúan uno a cada lado del central. Suelen
ser jugadores altos y corpulentos con un potente lanzamiento. Se utilizan para
romper defensas cerradas desde la línea de 9 metros. Son los que asisten en la
mayoría de ocasiones a los extremos por su proximidad.
Pivote
Finalmente, el pivote es el encargado de internarse en la
defensa rival y abrir huecos. Son jugadores robustos, que funcionen bien en el
cuerpo a cuerpo. Sus movimientos dejan paso libre a los laterales, pero también
se convierten en goleadores cuando reciben un pase y tienen la oportunidad de
girarse con velocidad hacia la portería.
Historia
Orígenes
Para establecer los orígenes del balonmano, los
investigadores tratan de buscar similitudes y puntos de contacto con juegos
propios de los griegos y de los romanos. Aunque a nadie escapa, no obstante,
que la agilidad del hombre con sus manos pudo llevarle ya en las primeras
civilizaciones conocidas a utilizarlas para sus juegos. Todo el mundo está de
acuerdo en que el balonmano, tal y como se entiende ahora, es un deporte
realmente muy joven, del primer cuarto del siglo XX.
En cualquier caso, también es cierto que en la antigua
Grecia existió el "juego de urania" en el que se usaba el balón de
medidas parecida a una manzana, que debía ser sostenido en el aire. En uno de
los libros fundamentales de la literatura clásica, la Odisea, Homero habla de
este juego y explica cómo dos de sus protagonistas lanzaban la pelota al aire
en dirección a las nubes y la cogían saltando, antes de que sus pies volvieran
a pisar el suelo. Algunas escenas de este tipo de diversión fueron halladas en
la muralla de Atenas en 1926.
Posteriormente, también entre los romanos el médico Claudio
Galeno había aconsejado a sus enfermos la práctica del "Harpaston", una
modalidad que se realizaba con una pelota y con las manos. Aquello se producía
alrededor de los años 150 a. de C. Mucho más adelante, ya en la Edad Media, el
trovador Walter Von der Vogelwide describió asimismo el "juego de la
pelota", que consistía en atrapar el balón en vuelo de una forma parecida
a como se lo pasan ahora los jugadores de balonmano. Era practicado
principalmente en la Corte y los trovadores lo bautizaron como el "Primer
Juego de Verano". De todos modos, era una práctica deportiva no estructurada,
sin ningún tipo de reglamento ni de normas.
Actualidad
El balonmano se ha desarrollado a partir de una serie de
juegos similares, que estuvieran en vigor al comienzo del siglo XX. Este tipo
de juegos empezaron a ser practicados en el centro y norte de Europa, en 1926
se estableció el Reglamento Internacional de Balonmano. En 1928 se fundó la
Federación Internacional Amateur de Balonmano por 11 países durante los Juegos
Olímpicos de Verano. Este organismo más tarde se convirtió en la actual Federación
Internacional de Balonmano (IHF). En la primera parte del siglo XX, el
balonmano fue jugado en el estilo de once contra once, que se practicaba al
aire libre en campos de fútbol y, de hecho, esta versión del juego sigue siendo
practicada por personas en países como Austria y Alemania. A medida que la
popularidad del balonmano comienza a subir en toda Europa, empiezan a
estudiarse nuevas modificaciones en el norte de Europa, debido a su clima más
frío. La necesidad de practicar el balonmano en interior se hizo evidente. En
su modalidad de interior, este deporte se transformó en un juego más rápido y
vistoso, que ayudó a que el resto de Europa, empezara a practicarlo. En 1954 la
IHF organiza los primeros Campeonatos del Mundo Masculinos, convirtiéndose Suecia
en campeones. Tres años más tarde Checoslovaquia ganó el primer Campeonato
Mundial de Balonmano Femenino. Los países escandinavos, junto con Alemania y la
antigua Unión Soviética, fueron las potencias en el mundo del balonmano. Esto
ha ido cambiando durante la última década, debido a que la popularidad de este
deporte ha aumentado en los países del sur y los países de Europa occidental,
así como en el Lejano Oriente. El balonmano de interior y al aire libre gozaron
de la misma popularidad hasta finales de la década de 1960. En 1965 el Comité
Olímpico aprobó la modalidad de interior para que esta se practicara en los
Juegos Olímpicos y con el nombre de 'Balonmano', el cual ahora se refiere
exclusivamente al balonmano a 7. Siendo su primera participación en categoría
masculina en los Juegos Olímpicos de Múnich 1972 y en categoría femenina en los
Juegos Olímpicos de Montreal 1976. El balonmano aún no ha conseguido ganar
popularidad en el mundo de habla inglesa, pero aun así se practica en zonas de
América, Canadá, Australia, Gran Bretaña e Irlanda. Los equipos de estos países
compiten regularmente en los campeonatos mundiales y en los campeonatos
Olímpicos, pero aún no consiguen entrar en el ranking de las mejores naciones
del mundo.
Las reglas del juego
Campo de juego
El terreno de juego es un rectángulo de 40 metros de largo
por 20 de ancho, dividido en dos partes iguales, en la cual podemos encontrar
un área de portería en cada una. La portería está situada en la zona central de
cada línea exterior de portería. Las porterías estarán firmemente fijadas al
suelo o a las paredes que están detrás de ellas para mayor seguridad. Sus
medidas son de 2 m de alto por 3 m de ancho, pintada a dos colores con franjas
de 2 decímetros. El ancho de los postes y el larguero es de 8 centímetros,
medida que coincide con el ancho de la línea de gol. Dicha portería se
encuentra dentro de un área de 74,5 m cuadrados, trazada a partir de dos
cuartos de círculo, con centro en cada uno de los postes y radio de 6 m, unidos
por una línea paralela a la línea de gol.
Todas las líneas del terreno forman parte de la superficie
que delimitan, midiendo las líneas de gol 8 cm de ancho entre los postes de la
portería mientras que las otras líneas serán de 5 cm.
La línea de golpe franco es una línea discontinua; se marca
a 3 m por fuera de la línea del área de portería. Tanto los segmentos de la
línea como los espacios entre ellos medirán 15 cm. La línea de 7 metros será de
1 metro de largo y estará pintada directamente frente a la portería. Será
paralela a la línea de gol y se situará una distancia de 7 m de ella. La línea
de limitación del portero (utilizada solo para penaltis) será de 15 cm de
longitud y se traza directamente delante de la portería, se sitúa a una
distancia de 4 metros de ella.
La línea de cambio (un segmento de la línea de banda) para
cada equipo se extiende desde la línea central a un punto situado a una
distancia de 4’5 metros de ella. Este punto final de la línea de cambio está
delimitado por una línea que es paralela a la línea central, extendiéndose 15
cm hacia dentro de la línea de banda y 15 cm hacia fuera de ella. Es un
rectángulo de 40 metros de largo y 20 metros de ancho, que consta de dos áreas
de portería (ver Regla 1:4 y Regla 6) y un área de juego. Las líneas más largas
se llaman líneas de banda y las más cortas líneas de gol (entre los postes de
la portería) o línea exterior de portería (a ambos lados de la portería).
Debería haber un pasillo de seguridad alrededor del terreno
de juego, con un ancho mínimo de 1 metro por el exterior de las líneas de banda
y de 2 metros tras la línea de gol y línea exterior de la portería. Es un
rectángulo de 40 metros de largo y 20 metros de ancho, que consta de dos áreas
de portería (ver Regla 1:4 y Regla 6) y un área de juego. Las líneas más largas
se llaman líneas de banda y las más cortas líneas de gol (entre los postes de
la portería) o línea exterior de portería (a ambos lados de la portería).
Balón
El juego consta de un balón de cuero o de material
sintético. Se utilizan 3 tamaños:
Tipo Categoría Tamaño (en cm) Peso (en g)
III Juvenil-Senior (+16 años) 58-60 425-475
II Mujeres mayores de 14 años y hombres entre 12 y 16 años
54-56 325-375
I Niños de 8 a 12 años y niñas de 8 a 14 50-52 290-330
El tamaño y peso de las pelotas para
"mini-balonmano"(para niños menores de 8 años) no se encuentran
fijadas en las reglas de la IHF. El tamaño no oficial de la pelota de
mini-balonmano es de 48 cm.
A partir de la categoría juvenil, se permite el uso de
resina. La resina se utiliza debido al tamaño y al peso que el balón adquiere a
partir de esta categoría, puesto que se hace realmente complicado sostener el
balon a las grandes velocidades y fuerzas con las que se mueve.
resumen:
El balón estará fabricado de piel o material sintético.
Tiene que ser esférico. La superficie no debe ser brillante ni resbaladiza
(17:3).
3:2 El tamaño del balón, es decir, su circunferencia y peso,
según las diferentes categorías de los equipos, son:
58- 60 cm y 425-475 gr (Tamaño 3 de la IHF) para Hombres (de
más de 16 años); 54-56 cm y 325-375 gr (Tamaño 2 de la IHF) para Mujeres (de
más de 14 años) y chicos (12 a 16 años); 50-52 cm y 290-330 gr (Tamaño 1 de la
IHF) para chicas (8 a 14 años) y chicos (8 a 12 años).
Inicio del juego
Antes de iniciarse el juego, los 2 equipos deben firmar la
planilla de jugadores, declarando así estar en condiciones legales de poder
jugar el partido. Se hace una entrada al unísono, desde mitad de cancha hacia
el centro, cada equipo a un costado de la línea central. Se saludan los
jugadores, a los árbitros y se hace el sorteo, el cual generalmente consiste en
elegir al azar una mano del árbitro donde hay una moneda o el silbato del
mismo. El ganador puede elegir entre sacar de mitad de cancha o pedir que arco
desea defender en el primer tiempo. Los jugadores se posicionan, el árbitro
hace una seña a la mesa de control para centrar la atención y así se puede dar
la orden de iniciar el juego.
El equipo
Un equipo esta compuesto hasta 14 jugadores. Deberán estar
presentes en el terreno de juego, simultáneamente, un máximo de 7 jugadores. El
resto de los jugadores son reservas.
Duración y resultado
La duración del partido es de 60 minutos, divididos en 2
periodos de 30 minutos cada uno. El resultado puede ser de victoria para cada
uno de los equipos, o empate. Para los equipos de jóvenes entre 12 y 16 años es
de dos tiempos de 25 minutos, y para la edad comprendida entre los 8 y los 12
años de dos tiempos 20 minutos; en ambos casos el descanso será de 10 minutos.
Sanciones
En este deporte está permitido el contacto "de
cara" es decir, pecho con pecho, usando las manos con brazos
semiflexionados, sin agarrar, a fin de obstruir el ataque del equipo rival,
pero nunca esta permitido los empujones, sean del tipo que sean. Estas faltas
se sancionan con golpe franco, excepto aquellas que son una clara ocasión de
gol, que son sancionadas con lanzamiento de 7 metros. Además, en caso de ser
falta reiterada o antideportiva también existen otro tipo de amonestaciones,
entre las que podemos encontrar: amonestación, exclusión y descalificación.
Amonestación
La amonestación solo puede ser mostrada una vez a cada
jugador (siendo el máximo 3 por equipo) y se le mostrará cuando el jugador
muestre una conducta antirreglamentaria, se exceda en el contacto con el
jugador rival o tenga un comportamiento antideportivo.
La forma correcta de amonestación es enseñar la tarjeta
amarilla para que la vea el jugador, el anotador y el público.
Exclusión
El jugador excluido no podrá jugar durante 2 minutos y su
puesto quedará libre hasta que vuelva al terreno de juego. Si un jugador es
excluido 3 veces en un partido, da lugar a su descalificación inmediata. El
árbitro la usará en caso de que cometa infracciones de forma reiterada, repita
su comportamiento antideportivo o cuando el jugador no ponga el balón en el
suelo cuando se pita una falta en contra de su equipo.
La forma correcta de excluir es mostrar el puño cerrado con
el dedo índice y corazón levantados.
Descalificación
El jugador deberá abandonar el terreno de juego para el
resto del partido, jugando su equipo durante 2 minutos con uno menos y entrando
otro jugador en su lugar cuando el tiempo se haya cumplido. También puede ser
descalificado un componente del banquillo, ya sea suplente o entrenador
cumpliéndose esta con la salida de un jugador de campo. Un jugador es
descalificado cuando comete una infracción muy grave contra el rival, su
actitud antideportiva continua, acumula 3 exclusiones, comete algún tipo de
agresión o entra en el terreno de juego sin tener que estar en él.
La descalificación es mostrada por el árbitro enseñándole la
tarjeta roja al jugador.
Un nuevo matiz aparece en el reglamento, es el de las
acciones de sabotaje en el último minuto del partido; aunque se debe dar unos
condicionantes como el resultado igualado, y debe ser acciones que eviten una
última posibilidad de gol o que eviten que se ejecute un saque o lanzamiento en
los últimos instantes. En estos casos también se sancionará con descalificación
directa.
Variantes
Balonmano Playa
El balonmano playa contiene grandes similitudes con el
balonmano tradicional. Participan dos equipos de cuatro jugadores cada uno,
siendo uno de ellos el portero. Se juega en un campo de unos 27 por 12 metros,
el cual está cubierto íntegramente por arena. Cada partido consta de dos
tiempos de 10 minutos cada uno y el resultado es contabilizado
independientemente, si logras ganar los dos tiempos, logras un 2-0, pero en
caso de que cada equipo ganara un periodo, el partido se decide con el sistema
de "un jugador contra el portero". Los golpes franco deben de sacarse
justamente en el lugar donde se cometieron, teniendo que estar los jugadores a
1 metro del lanzador. Si un jugador es excluido, este no podrá volver a entrar
hasta que su equipo haya recuperado la posesión del balón, en caso de
descalificación, este jugador no podrá volver a entrar y será reemplazado por
otro cuando su equipo vuelva a recuperar la posesión. Para los cambios, los
jugadores de ambos equipos se situarán en el exterior de la misma línea de
banda, cada uno en la parte correspondiente a su campo, permaneciendo sentados
y podrán cambiarse tantas veces como quieran.
La competición más importante en la actualidad es el Mundial
de Balonmano Playa, que se disputa bajo el mandato de la IHF.
Mini-balonmano
El Mini-balonmano se juega entre dos equipos de 5 jugadores
cada uno, siendo uno de ellos el portero, aunque el portero debe de ser
sustituido en cada periodo. Además, al ser este un juego dirigido para niños,
todos ellos deben de participar en algunos de los cuatro tiempos. Se juegan
cuatro tiempos de 10 minutos cada uno, teniendo 6 minutos de descanso entre
tiempos y 2 entre periodos (2 tiempos = 1 periodo).
Cada encuentro se juega sobre una superficie de material
sólido de unos 20 por 13 metros, además de ser reducidas otras distancias del
área. La portería debe de ser rebajada hasta 1,60 metros en caso de ser
benjamín o a 1,80 si es alevín. Desde línea de meta hasta el área hay 5 metros
y el punto de penalti se hallará a 6 metros.
El balón utilizado por los niños depende de su categoría, 44
cm de diámetro para benjamines y 48 para alevines. En la defensa no podrán ser
utilizadas las mixtas (defensas independientes a un jugador) y no podrá ser
utilizada ninguna sustancia en la sujeción del balón. El resultado final solo
podrá oscilar entre 0-0, 0-1, 1-1, 0-2; ya que cada periodo es independiente y
se le da un punto al equipo ganador.
Este tipo de deporte no tiene representaciones
internacionales, ya que es practicado solo para la enseñanza del balonmano
común entre los niños y niñas de los distintos clubes.
El Basketball
Historia
El básquetbol es el único deporte de origen Norteamericano,
auque su paternidad se debe a un nativo del Canadá, (debe aclararse que en el
caso del béisbol se tienen antecedentes en otros países, por lo que su carácter
de completa creación en E. U. Es discutible), el básquetbol nació completamente
en Norteamérica y fue inventado por el Dr. James Naismith, que era profesor del
colegio Springfield (conocido entonces como Internacional MICA Training
Scchool, Massachussets) en el año de 1891. la invención del juego fue inspirada
por el Dr. Luther Gulick decano del Departamento de Educación Física de la
Training School en la primavera de 1891. en esa época el Dr. Gulick trabajaba
con un grupo de colaboradores, tratando de dar lugar a un nuevo deporte que
viniera a satisfacer las necesidades y demandas, que en materia deportiva, eran
requeridas en ese tiempo; y que además se pudiera jugar bajo techo, puesto que
en ésa época había receso en los dos principales deportes del país; el béisbol
y el fútbol americano.
Durante los meses de invierno el campo de la educación
física y el deporte se veían amenazados por la falta de interés de los alumnos,
ya que el invierno era demasiado crudo para hacer práctica de un deporte al
aire libre. Sin duda alguna, el clima frió era el principal enemigo y el mayor
problema para los profesores de educación física, los cuales tuvieron la
oportunidad de reunirse en unos cursos de verano de Springfield, y que
aprovecharon para exponer sus puntos de vista encaminados a resolver la molesta
situación por la que atravesaban durante esos meses.
Por tal motivo, en ese tiempo, el Dr. Gulick sugirió al Dr.
Naismith que en unión del Barón Nisl Posse en Martha’s Vineijard, estudiara la
forma de resolver la situación.
El Dr. Naismith siguió el consejo y encontró que, auque el
sistema sueco de gimnasia contenía muchos principios valiosos, ninguno de ellos
resolvería el problema de inmediato. Esto fue lo que informó al Dr. Gulick a su
regreso a Springfield en el otoño de 1891.
Cunado comenzaron las clases, el Dr. Gulick creó un nuevo
curso que denominó “Seminario de Psicología”, al que Naismith y Alonso A. Stagg
asistían a estudiar a pesar de ser miembros del cuerpo de profesores. Entre los
problemas de educación física que se consideraron, figuraba el de un deporte
que pudiera jugarse durante el invierno en gimnasio cerrado y con luz
artificial. Durante una de las discusiones, el Dr. Gulick expresó: “no hay nada
nuevo bajo el sol”, a lo que el Dr. Naismith respondió: “Dr. Si eso es así,
nosotros podremos inventar un juego que satisfaga esas necesidades, lo único
que tenemos que hacer es tomar los elementos de los juegos conocidos y
cambiarlos, así encontraremos el que estamos buscando”.
El Dr. Gulick asignó entonces esa tarea a todo el grupo pero
no se logró una solución satisfactoria. Más adelante, el propio personaje
convocó a una reunión con el cuerpo de profesores y observando el entusiasmo
demostrado por el Dr. Naismith durante la discusión del problema, lo designó
para que se hiciera cargo de la actividad en el gimnasio.
Entonces se le encomendó la tarea de buscar algún método que
mantuviera el interés de los estudiantes.
A los pocos días, el Dr. Naismith bajo al gimnasio llevando
consigo una pelota de fútbol soccer y se encontró al vigilante del gimnasio,
Mr. Stebbins, a quien preguntó si tenia 2 cajas cuadradas. El guardia contestó
que no, pero que en su defecto podría prestarle dos cestos de los que en
Norteamérica eran empleados para recolectar manzanas. Los investigadores de la
historia del baloncesto difieren en lo relacionado al uso que se daba a éstos
cestos. Otros mencionan que en ellos se recolectaba duraznos, manzanas,
melocotones, lo cierto es que eran usados para la recolección de frutas. El Dr.
Naismith aceptó la proposición del vigilante y ambos los clavaron en los
extremos del gimnasio a una altura de 3.05 m. (10 pies) que actualmente es la
altura reglamentaria en que se encuentra la canasta. Tomando en consideración
que si en ese entonces los cestos hubiesen sido colocados a 11 pies o más de
altura, tal vez seria actualmente la altura reglamentaria. Frank Mahan,
Irlandés, fue el primero en ver a Naismith subido en la escalera clavando los
cestos de recolección de frutas.
El Dr. Naismith mandó llamar a sus alumnos para impartir su
clase de educación física y les explicó su nueva invención que consistía
básicamente en tratar de introducir el balón en los cestos que se habían
colocado ex profeso, el modo de avanzar con la pelota, que sería botando, y la
forma de pasar, que podía ser lanzada, “bateada” o rodada.
En la clase había 18 elementos, que fueron divididos en dos
equipos, por ello, el primer juego de básquetbol se inició con 9 jugadores por
bando. Una vez hecho los equipos, Naismith los colocó dentro de la cancha y en
ese tiempo se inició con 3 delanteros, 3 centrales y 3 defensores, todos
elegibles para anotar.
Una vez explicado el juego y sus primeras reglas, se empezó
a jugar el “baloncesto”. Cuando se lograba introducir el balón en el cesto de
manzanas, se tomaba como “Goal”, y hubo necesidad de que alguna persona
estuviera encargada de sacarlo de dicho cesto. En un inicio, tuvo que subir a
la escalera y sacarlo, cada vez que se encestaba.
Así nació el básquetbol, deporte cuyo éxito no se hizo
esperar desde que lanzó la 1ª pelota al aire.
Los alumnos se entusiasmaron, les agradó el juego en forma
tal que pronto se corrió la voz en todos los gimnasios de que se había
inventado un juego nuevo, ideal bajo techo, que interesó grandemente a los
directores de educación física de colegios y universidades.
Para la navidad de 1891 el nuevo deporte estaba ya en
marcha, los estudiantes que retornaban a sus hogares para las vacaciones de
navidad, lo introdujeron en sus pueblos; la Asociación Cristiana de Jóvenes
patrocinó con entusiasmo su enseñanza y difusión, lográndose que este juego
represente la contribución esencialmente norteamericana en el campo de la
educación física y el deporte.
Las reglas del básquetbol vigente difieren bastante de las
originales, sin embargo las modificaciones existentes fueron objeto de grandes
debates entre el inventor del juego y los entrenadores de aquella época. La
filosofía del inventor de este juego fue hacer un juego de destreza con la
pelota, NO UN JUEGO AGRESIVO.
Los roces, empujones, golpes, etc., eran frecuentes y para
evitar eso, se reglamentó el contacto personal. También se pensó en la forma de
iniciar el juego, la manera de jugar la pelota, cuando se infringe el
reglamento, el tamaño de la cancha, el valor de los encestes etc. Así nacieron
13 reglas que fueron las que permitieron que se pudiera jugar en forma más o
menos organizada.
Actualmente toda modificación a las reglas es sometida a la
consideración y estudio de la Comisión Técnica de la Federación Internacional
de Básquetbol Amateur, (F. I. B. A.).
BIOGRAFÍA DEL INVENTOR DEL BÁSQUETBOL.
El Dr. James A. Naismith nació el 6 de noviembre de 1861 en
Almonte Canadá; a los 22 años ingresó a la Universidad de Mc. Guillén Montreal.
En el año de 1891 inició sus estudios en el Instituto de Springfield; en los
últimos meses de ese año invento el baloncesto y el 15 de noviembre de 1892 dio
a conocer las primeras reglas. Posteriormente obtuvo doctorado en teología,
obtuvo grado de educación física así como también en medicina. En un libro que
escribió acerca del juego, dijo que
quería que el juego fuera libre, pero que pudiera ser de lucha e inteligencia,
que se acoplara a grupos grandes o pequeños, que ejercitaran la mayor parte de
las masas musculares y que fuera lo suficientemente científico para que pudiera
interesar a viejos deportistas.
En 1915, a los 54 años y con familia, Naismith tuvo que
dejar su puesto administrativo en la Universidad de Kansas y se alisto
voluntariamente con la Kansas National Guard y sirvió bajo las órdenes del
Gral. John J. Pershing en la expedición que fue enviada a México en 1916 a
perseguir a las fuerzas revolucionarias mexicanas de Pancho Villa.
Después de una larga cadena de experiencias y vivencias,
dejó de existir el 27 de noviembre de 1937 a los 78 años de edad.
¿Porqué se tomo el nombre de básquetbol?
Al regreso de las vacaciones de navidad, un compañero de
clases, Frank Maha, se acercó al Dr. Naismith preguntándole que cual seria el
nombre que le pondría al nuevo juego; respondió que no lo había pensado y que
su único interés era que se practicara y difundiera.
Sus colaboradores y estudiantes sugirieron que le pusiera
por nombre “Naismith Ball” pero éste rechazó la propuesta y entonces, después
de varias sugerencias que le presentaron, se llegó a la conclusión de que el
nombre adecuado era “Basketball”. (pelota y cesto)
James Naismith se encargó de confeccionar las primeras
reglas o principios para jugar el nuevo juego que inventó y fueron 13 en total,
de las cuales 5 todavía son fundamento del básquetbol moderno:
1. 1. La pelota debe ser grande, liviana y de
fácil manejo.
2. 2. Un jugador no debe avanzar en posesión de
la pelota. Esta debe moverse mediante pase a otro jugador, o botándola, es
decir haciéndola rebotar en el suelo a medida que se avanza.
3. 3. La pelota puede ser tomada por un jugador
en cualquier momento, siempre que no haga contacto personal con otro jugador.
4. 4. Debe eliminarse, en todo lo posible, la
rudeza en el juego.
5. 5. Las “metas”
(aros) deben ser horizontales y elevadas, quedando por encima de las cabezas de
los jugadores
No hay comentarios.:
Publicar un comentario